


Todo crítico es un crítico frustrado


Todo crítico es un crítico frustrado
Crítica de literatura
«Algunos escritores aumentan el número de lectores, otros sólo el número de libros»
Jacinto Benavente


Todos los perros son azules
La Editorial Sexto Piso, originaria de México, sigue con la publicación en España de escritores sudamericanos contemporáneos que es tentador (aunque posiblemente equivocado) decir que se encuentran al margen del canon. Al pintor, músico y poeta brasileño Rodrigo de Souza…

Filosofía de la canción moderna
Recuerdo que cuando publicamos la reseña de Tempest, hayá por el 2012. David escribía “Nashville Skyline … ¿quién demonios es el tipo que canta en aquel disco?” Era un comentario de pasada, pero se me quedó grabado. De alguna forma creo…

Verdades a la cara

Evaristo Páramos. Semblanza de un juglar libertario y conceptuoso
En la proyección de la película experimental Lamentos en favor de Sade en 1952, Guy-Ernest Debord ofreció al espectador un sugerente mensaje que daría inicio a la Internacional Letrista: El cine ha muerto. No puede haber más películas Si o…

Los solteros
… pues el hombre sometido a los afectos no es libre, sino que está bajo la jurisdicción de la fortuna. Baruch Spinoza Muriel Spark nació en Edimburgo, en 1918. No publicó su primera novela hasta 1957, una edad a la…

Sobrellevar esta vida: «El largo adiós» de Raymond Chandler
El largo adiós (1953) casi nunca se cita entre las grandes novelas de la literatura norteamericana. Pesa demasiado, supongo, la etiqueta del noir. Ah, el «género negro», una de las aportaciones cruciales de los estadounidenses a la cultura contemporánea para…

El genuino sabor
La magdalena —o el bizcocho— de Proust sirve de pretexto al autor francés para activar el discurrir memorístico que atraviesa Por el camino de Swann, siendo el dulce un verdadero posibilitador que vincula flujo de conciencia con recuerdo familiar. Una…

El día que el mundo deje de comprar
Con el capitalismo nos pasa un poco lo que a San Agustín le pasaba con el tiempo. Si nadie nos pregunta más o menos sabemos lo que es pero, si tenemos que definirlo, ya no estamos tan seguros. Y si…

Lo demás es aire
Una de las técnicas para comprobar cómo han evolucionado los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera consiste en analizar las burbujas de aire encerradas en las capas de hielo. Es uno de esas técnicas absurdamente simples vistas de…

Retrato de un artista adolescente
James Joyce o el colapso de la literatura James Joyce no es tanto un autor cuanto una categoría inevitable para todo aquel que se dedique a la literatura. Está a punto de formar parte, si es que no lo ha…

Sulfuro
Una de las calles que salen del optimismo platónico es la idea de que aprender es recordar. Hay un pasado ideal y comunicarse con él es comunicarse con la forma más esencial y pura de la sabiduría. Sin que haya…

Escribir
«Por mi parte, a mí me gusta que las historias comiencen con una posada al borde del camino en la que “hacia finales del año 17” varios hombres tocados con tricornios jugaban a los bolos» Robert Louis Stevenson Tengo la…

Da igual
Siempre es engañosa y seductora esa tentación de rastrear equivalencias entre un autor y su obra. Usar su vida como una plantilla para rastrear los polos de un texto y entender qué le lleva a tomar determinadas decisiones, a escoger…

El vaquero indomable
La edición por primera vez en castellano de La banda de la tenaza (el libro más conocido de Edward Abbey, que ya reseñamos aquí) fue una excelente noticia literaria –casi diría que política, si la literatura fuera relevante a corto…

De sótanos y azoteas
Este libro es, como dice uno de los personajes, una carta al director del universo para testificar lo que he visto en este barrio mío al que tanto amo. Hay mucho de testimonio, de experiencia, de memoria y de recreación…

Mundo hormiga
Kaufman se hizo famoso hace más de veinte años cuando un guion titulado Cómo ser John Malkovich1 pasó por las oficinas de Francis Ford Coppola. De ahí rebotó hasta las manos de Spike Jonze, que en ese momento era un…

1280 almas
Hubo un tiempo, diez años atrás, en los que se hablaba de relevo del libro en papel por el formato digital como de una cuestión inminente. Se decía que el relevo sería rápido y cruel, parecida a la extirpación quirúrgica…

Love song. Deja que esto no acabe nunca
A lo mejor Carlos Zanón es el escritor más interesante de España. Lo es, entre otras cosas, porque se apresuraría a desmentir esta frase y lo haría de verdad, no con modestia impostada. Lo cierto es que da gusto leerle…

Los ojos de Natalie Wood
La memoria es el lugar donde el tiempo y el espacio conviven con mayor sentido, donde los hechos, los rostros y los lugares se reinventan en una nueva existencia que perpetúa lo efímero, que insufla de vida el pasado, que…

El tercer personaje
Sergio Pitol no existe, es una invención mía. He tardado muchos años en descubrirlo, pero ahora, por fin, leyendo su último libro, El tercer personaje, lo he comprendido. Un día lo soñé, difuso y volátil y él escapó de mi…

Un mundo para Mathilda
“Haz lo que temes y el temor desaparecerá”. Krishnamurti En Tan fuerte, tan cerca, Joanathan Safran Foer compuso una particular odisea por los mares de la pérdida y el terror desde la óptica de un niño de nueve años, Oskar…

Entrevista a Muñoz Rengel
Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga, 1974) acaba de publicar su nuevo libro. Por segunda vez entrega una novela, El sueño del otro que llega a las librerías un año después de El asesino hipocondriaco. Nos encontramos con él para hablar…

El hombre que quería llegar lejos
Hans Fallada es un autor alemán de la primera mitad del siglo XX hasta ahora olvidado, arrastrada sin duda su memoria por la vorágine del nazismo y sus consecuencias, y por su prematura muerte en 1947, cuando el país no…

Cell
Que la bibliografía de Stephen King es inconmensurable, es algo que cualquiera puede constatar con dirigirse a la balda K de cualquier librería. Desde hace casi cuarenta años, King, nacido en Maine en 1947, nos ha venido regalando trozos de…

Nocturno de chile

Técnicas de iluminación

Por cuenta propia
A Chirbes le pasa lo que a Marías, que le quieren más en Alemania que en España. Eso no les hace iguales, ni mucho menos, pero denota una tendencia que se le escapa a todo nativo cuando se mira el…

Constatación brutal del presente
Constatación brutal del presente es un tumor. Al principio había un escritor y un embrión de historia, pero algo sucedió. Después de haberlo leído me gusta pensar que escribir suele consistir en empollar los embriones para que no se pudran…

Manual de Saint-Germáin-des-Prés
Al igual que Woody Allen nos llevó al Montparnasse de los locos años 20 en Midnight in Paris, Boris Vian nos mete de lleno en el Saint-Germain de la bohemia francesa de posguerra. La diferencia, claro está, es que Boris…

El libro de la jungla
La primera película que vi en mi vida fue El libro de selva, la producción póstuma de Disney, dirigida por Wolfgang Reitherman. Tenía dos años y, curiosamente, las imágenes proyectadas en la pantalla del cine donde vi (o casi) la…

Zeroville: Ascesis y epifanía cyberpunk.
A veces parece que todo el mundo anda buscando al nuevo Pynchon o al nuevo Don DeLillo, como si estos dos escritores fuesen homologables, más allá de ser norteamericanos, no practicar la escritura de género y tener cierta ambición literaria…

La CIA y la guerra fría cultural
En los manuales de historia todo está más o menos claro hasta la II Guerra Mundial. A partir de ese momento el patrón narrativo se complica: la Guerra Fría, la hegemonía americana, la caída del muro… todo hasta llegar a…

Safaris inolvidables
De Safaris inolvidables hay que envidiar, así de entrada, el ingenio preciso del título. Esto es mucho más raro de lo que parece. El ingenio, como los aforismos, como los refranes y como algunos poemas, es un atajo; lleva de…