gilda-cartel

Gilda. La «femme fatale»

A pesar de que la mujer fatal del cine negro se repite en miles de historias, la reina del arquetipo podría ser Rita Hayworth en la Gilda (1946). La película nos remite al Perro del Hortelano de Lope de Vega, donde Diana no puede amar a Teodoro y, por eso, no le deja amar a alguien más. La mitología griega decidió dejar su lugar a una mujer de males, perversa e independiente. Zeus creó a Pandora como castigo a Prometeo, con una…

stars nina simone

«Stars» Nina Simone

Cuando Nina Simone nació todavía no era Nina Simone. Vino al mundo y la bautizaron como Eunice Kathleen Waymon, nacida en Tryon, Carolina del Norte. Una diminuta población en el territorio que años atrás habían ocupado los indios Cherokees. Los mismos que, junto con los Apaches, son las tribus indias que las películas de vaqueros han mostradas como más indómitas. Una particularidad de los Cherokees es que no tenían un único líder. Escogían un jefe para la paz, otro para…

The Humans

La soledad puede estar en todas las esquinas: en una ciudad, en un barrio o en una multitud; en un edificio, en una familia o en una habitación a oscuras. Una parte de la experiencia de ser humano consiste en pasear la soledad de cada uno por los distintos territorios. The humans es la primera película de Stephen Karam, que ganó el Tony con la versión teatral de su obra. La película es algo así como una revisión de la…

Pudridero

Cortázar decía que en Escocia había un libro que, si al llegar a la página 46, el lector había respirado un número impar de veces, entonces, éste moría automáticamente. Si existiera ese libro, estoy seguro de que se parecería bastante a Pudridero y me pregunto, recién acabada su lectura, si ha sido solo el azar respiratorio lo que me ha evitado caer en la página fatal. Aunque también podría ser que las esquinas de las páginas contuvieran algún tipo de…

Filosofía de la canción moderna

Recuerdo que cuando publicamos la reseña de Tempest, hayá por el 2012. David escribía “Nashville Skyline … ¿quién demonios es el tipo que canta en aquel disco?” Era un comentario de pasada, pero se me quedó grabado. De alguna forma creo que es una frase que se puede extender a toda la carrera de Dylan y no solo por su forma de cantar -que ha ido cambiando con el tiempo, a veces por necesidad, para adaptarse a la evolución natural del…

Babylon

Decía Jim Dodge que una comunidad no existe hasta que tiene un cementerio. Es posible y no tiene nada de tétrico. Se trata de que hay lazos que solo se pueden anudar con momentos determinados. Ritos de paso que nos transforman y dan peso a nuestra memoria; por ejemplo, la muerte, por ejemplo, el sexo, por ejemplo, la fiesta. Para Žižek una novela puede ser romántica hasta que se llega al pie de la cama. Para el desayuno ya estamos…

ousemane dembele

Pasión y suerte de Ousmane Dembelé

Posiblemente los tres equipos más influyentes del fútbol moderno hayan sido el Barcelona de Guardiola, la selección española de principios de la década pasada y José Mourinho, entendido este último como un equipo en sí mismo. Los tres equipos pueden parecer diferentes y, de hecho, lo son en muchos aspectos, pero son los tres equipos que mejor representan la evolución del fútbol, que se ha convertido en un tablero de ajedrez tecnocrático, en el que los jugadores ponen en escena…

Evaristo paramos

Evaristo Páramos. Semblanza de un juglar libertario y conceptuoso

En la proyección de la película experimental Lamentos en favor de Sade en 1952, Guy-Ernest Debord ofreció al espectador un sugerente mensaje que daría inicio a la Internacional Letrista: El cine ha muerto. No puede haber más películas Si o parece, pasemos al debate. Debord era un negacionista en toda regla, algo que en La sociedad del espectáculo (1967) volverá a remarcar: La verdad de esta sociedad no es otra cosa que la negación de esta sociedad. Así mismo, nos…

los solteros muriel spark revista cultural en estado crítico

Los solteros

… pues el hombre sometido a los afectos no es libre, sino que está bajo la jurisdicción de la fortuna.  Baruch Spinoza  Muriel Spark nació en Edimburgo, en 1918. No publicó su primera novela hasta 1957, una edad a la que ya no podemos hablar de una autora precoz, pero es que hasta ese momento, la Sra. Spark había estado ocupada. Había tenido que casarse, vivir en África, divorciarse, trabajar para la inteligencia inglesa durante la Segunda Guerra Mundial y…

kung fu infinito revista cultural en estado critico

Kung fu infinito

Reconozco que hubo un tiempo en el que practiqué el kárate. Tendría yo catorce años, plena pubertad acalorada, cuando me dio por arrastrar mi joven esqueleto por el tatami de algún gimnasio olvidado. Dos años duró mi énfasis luchador y creo que llegué a cinturón verde, o algún otro color medianamente agresivo. ¿Qué hacía un chaval donostiarra dando patadas al aire cuando debería estar jugando al frontón, mucho más varonil, como cualquiera sabe? La respuesta está en el poderoso e…

el largo adios revista cultural estado critico

Sobrellevar esta vida: «El largo adiós» de Raymond Chandler

El largo adiós (1953) casi nunca se cita entre las grandes novelas de la literatura norteamericana. Pesa demasiado, supongo, la etiqueta del noir. Ah, el «género negro», una de las aportaciones cruciales de los estadounidenses a la cultura contemporánea para la que no tienen una palabra en su idioma. Es curioso ese puente aéreo entre Francia y Estados Unidos en función del cual «Europa» para un gringo significa prioritariamente «París», y «América», para determinado francés, quiere decirfundamentalmente «jazz», «blues», «Los…

tempest-critica-musical

Tempest

Un Buick se lanza colina abajo en mitad de la noche. El maletero va cargado de whisky procedente de una destilería ilegal al otro lado de la frontera del estado. En el asiento del copiloto una bolsa de arpillera esconde un treinta y ocho y una vieja Biblia. El conductor va sin afeitar, las arrugas de su cara le sitúan en una indeterminada frontera entre los treinta y cinco y los cincuenta años y la canción que tararea inevitablemente hace…

cuento de arena critica

Cuento de arena

Hay libros que entran por la vista, eso lo saben muy bien los cerebritos del marketing editorial. De una buena portada puede depender el mayor éxito en ventas de tal o cual título. Los lectores no nos diferenciamos del resto de consumidores, es decir: somos compulsivos y compramos con una espontaneidad inducida. Esta máxima mercantil “pon una buena portada” es más necesaria y evidente en los libros de cómics, tratándose como se trata de una literatura fundamentada en lo estético,…

cerebros revista en estado critico

Cerebro(s)

Hoy pensamos que pensar el cerebro es pensarnos a nosotros, que la mirada sobre el cerebro es, en cierto sentido, la mirada más íntima, aunque también es una mirada incómoda. Cuando levantamos el capó y vemos ese amasijo de conexiones, de complejidad infinita, nos resulta desasosegante, quizás porque, a pesar de esa complejidad, vemos las fronteras de nuestro propio ser y no acabamos de encontrar el sitio del alma, a la que nos cuesta renunciar. Más allá de los sentimientos…

El genuino sabor

El genuino sabor

La magdalena —o el bizcocho— de Proust sirve de pretexto al autor francés para activar el discurrir memorístico que atraviesa Por el camino de Swann, siendo el dulce un verdadero posibilitador que vincula flujo de conciencia con recuerdo familiar. Una inversión del recurso proustiano inaugura El genuino sabor, donde el motor del texto es el contacto con lo ajeno. Éste se activa cuando la protagonista, en su infancia, prueba el cordero al curry de uno de los escasos restaurantes indios…

bobby robson

Tres goles alrededor de «Bobby» Robson 

A Robert William Robson todo el mundo lo conocía como “Bobby”. Esto solo puede pasar cuando eres un tipo simpático o cuando eres un tipo muy retorcido rodeado de gente con mucho sentido del humor. Javier Cansado contaba que en su barrio había un tipo muy violento al que todo el mundo le llamaba Gandhi. Esas cosas pasan.  Este no es el caso. Bobby era un tipo simpático. Un chaval de clase obrera que desde muy pequeño sintió una pasión…

el dia que el mundo deje de comprar

El día que el mundo deje de comprar

Con el capitalismo nos pasa un poco lo que a San Agustín le pasaba con el tiempo. Si nadie nos pregunta más o menos sabemos lo que es pero, si tenemos que definirlo, ya no estamos tan seguros. Y si definirlo es complicado, darle una fecha de nacimiento aún lo es más. ¿Cuándo empezamos a hablar de capitalismo? ¿Dónde nació? ¿A partir de qué? ¿Cómo fue creciendo? ¿Cuántas etapas ha tenido? ¿Cuántas similitudes puede haber entre el capitalismo, tal y…

lo demás es aire revista en estado critico

Lo demás es aire

Una de las técnicas para comprobar cómo han evolucionado los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera consiste en analizar las burbujas de aire encerradas en las capas de hielo. Es uno de esas técnicas absurdamente simples vistas de lejos aunque luego, cuando uno se acerca más al proceso, se va convirtiendo poco a poco en un procedimiento tremendamente complicado, en el que es necesario trabajar con un cuidado y unos niveles de precisión que son inéditos en la…

Bad travelling

En Love, death & robots hay propuestas estéticamente más arriesgadas y más impactantes. Pero a la hora de contar una historia, sólo hay que dejar pasar los primeros minutos para que el espectador se de cuenta de que en este Bad travellin hay un verdadero maestro al timón.
revista-cultural-en-estado-critico-retarato-del-artista-adolescente

Retrato de un artista adolescente

James Joyce o el colapso de la literatura James Joyce no es tanto un autor cuanto una categoría inevitable para todo aquel que se dedique a la literatura. Está a punto de formar parte, si es que no lo ha hecho ya, de ese selecto número de personalidades que han dado lugar a un adjetivo: kafkiano, dickensiano, quijotesco… (Umbral a menudo hablaba del desaparecido Madrid de las tiendas galdosianas). Según esto, «joyceano» querría decir algo, supongo, relacionado con la corriente…

sulfuro-revista-cultural-en-estado-critico

Sulfuro

Una de las calles que salen del optimismo platónico es la idea de que aprender es recordar. Hay un pasado ideal y comunicarse con él es comunicarse con la forma más esencial y pura de la sabiduría. Sin que haya ninguna relación directa con el platonismo (más allá de que todos estamos en alguna medida condicionados por él) Sulfuro tiene algo de reverso terrible de esa idea. En la novela de García Lao el pasado es un flujo mefítico que…

revista cultural en estado critico metamaus

Metamaus

Además de ser una de las cumbres en la historia del cómic, Maus es también una de las obras clave sobre el Holocausto, una referencia tan imprescindible como lo son los libros de Primo Levi, los de Imre Kertész o el documental Shoah de Claude Lanzmann. Pero quizá una de las cosas más fascinantes de Maus es el impacto que ha provocado en su propio autor, Art Spiegelman, quien todavía no ha podido librarse de la alargada sombra ratonil de…

escribir stevenson

Escribir

«Por mi parte, a mí me gusta que las historias comiencen con una posada al borde del camino en la que “hacia finales del año 17” varios hombres tocados con tricornios jugaban a los bolos» Robert Louis Stevenson Tengo la tendencia personal de emparejar a Stevenson y Ford. No sabría de dónde viene ese impulso. Al final son dos autores muy diferentes en varios puntos fundamentales. Los separa el tiempo y la distancia. Los separan las intenciones y el carácter.…

Da igual

Da igual

Siempre es engañosa y seductora esa tentación de rastrear equivalencias entre un autor y su obra. Usar su vida como una plantilla para rastrear los polos de un texto y entender qué le lleva a tomar determinadas decisiones, a escoger sus temas o a construir su poética personal. La tentación es fuerte, precisamente, porque es muy fértil. Otra cosa es la calidad de los frutos.  Sin embargo, en el caso de Kristof, y, en particular en este Da Igual, es difícil…

euphoria

El uso de los espacios en EUPHORIA

Euphoria mola. Creo que estamos de acuerdo en eso. No voy a deciros lo buena que es. Su fotografía, su dirección de arte, la contundencia de sus imágenes. Pero lo que no suele decirse de ella es que toda esa parafernalia visual no es porque sí, no es sólo por un molar vacío, sino que está muy pensada para que sume a lo que el argumento ya te cuenta. Porque el reto consiste en construir una imagen que además de…

El vaquero indomable

La edición por primera vez en castellano de La banda de la tenaza (el libro más conocido de Edward Abbey, que ya reseñamos aquí) fue una excelente noticia literaria –casi diría que política, si la literatura fuera relevante a corto plazo- y entiendo que comercial, pues ya tenemos también en Berenice su anterior novela El vaquero indomable, traducida otra vez por Juan Bonilla, en solitario en esta ocasión. Aunque no tiene la fama de La banda de la tenaza, El…

de sotanos y azoteas

De sótanos y azoteas

Este libro es, como dice uno de los personajes, una carta al director del universo para testificar lo que he visto en este barrio mío al que tanto amo. Hay mucho de testimonio, de experiencia, de memoria y de recreación de esa memoria. Hay personajes que dejaron huellas indelebles con palabras o hechos. Hay nostalgia en todos los sentidos. Nostos to algos, dolor por el regreso, porque en todo el libro se aprecia que el autor, emulando a Ulises, retorna…

Mauro silva roba un balón

Mauro Silva roba un balón

La Champions del año 2001 quedó como la Champions del gol de Zidane. Era una Champions casi destinada. El Real Madrid cumplía cien años. Florentino Pérez había alumbrado la fórmula de los “Zidanes y Pavones”, una receta que, según se vio luego, tenía más de retórica que otra cosa y que consistía en fichar cada verano a lo mejor que hubiese en el mercado y ligar eso con la producción de la cantera. Por entonces ya se habían embarcado Figo…

mundo-hormiga

Mundo hormiga

Kaufman se hizo famoso hace más de veinte años cuando un guion titulado Cómo ser John Malkovich1 pasó por las oficinas de Francis Ford Coppola. De ahí rebotó hasta las manos de Spike Jonze, que en ese momento era un famoso director de videoclips, yerno de Coppola y niño prodigio de una industria que le ofrecía todos sus frutos de tentación. Dicho de otra forma, Jonze estaba en el epicentro de la industria, en una situación privilegiada en la que…

Mud

Mud

Mud: «Estamos solos, Ellis»  Juniper: «¿Por qué haces esto? ¿Por qué nos ayudas?»  Ellis: «Porque os queréis.»  Entre ambas frases, entre el barro y el horizonte, entre la intemperie y las copas de los árboles que tocan con sus ramas el cielo, se teje el frágil hilo de la insurgente ilusión que alienta Mud (2012), de Jeff Nichols.  Ellis (Tyle Sheridan) y Neckbone (Jakob Lofland), dos chicos de catorce años (cuales Tom Sawyer y Huckleberry Finn) que viven en el…

1280 almas

1280 almas

Hubo un tiempo, diez años atrás, en los que se hablaba de relevo del libro en papel por el formato digital como de una cuestión inminente. Se decía que el relevo sería rápido y cruel, parecida a la extirpación quirúrgica de los CDs con la aparición de los formatos digitales. Evidentemente, se minusvaloraban valores y circunstancias que afectan al libro y que no estaban presentes en el mercado de los formatos musicales. Basta con ver cuántos libros guarda la gente…