Love Song Carlos Zanon

Love song. Deja que esto no acabe nunca

A lo mejor Carlos Zanón es el escritor más interesante de España. Lo es, entre otras cosas, porque se apresuraría a desmentir esta frase y lo haría de verdad, no con modestia impostada. Lo cierto es que da gusto leerle y da gusto escucharle. Empezó publicando poesía, también se ha dedicado a escribir letras de canciones para otros y a la crítica musical, pero lo que le ha terminado de proporcionar un sitio más establecido en la literatura contemporánea en…

Los ojos de Natalie Wood

Los ojos de Natalie Wood

La memoria es el lugar donde el tiempo y el espacio conviven con mayor sentido, donde los hechos, los rostros y los lugares se reinventan en una nueva existencia que perpetúa lo efímero, que insufla de vida el pasado, que lo mantiene en presente continuo. Y es donde nuestros seres queridos que han muerto siguen viviendo, donde el trauma de experiencias sufridas se vuelven a vivir, se analizan, se estudian, en un juicio del que debe salir el culpable para…

Marvel-la-historia-jamas-contada-revista-cultural-en-estado-critico

Marvel: La historia jamás contada

No sé si se habrá mencionado en alguna parte el parecido, pero el libro que Sean Howe ha escrito sobre la historia de la Marvel me ha recordado mucho la memorable obra de Peter Biskind, Moteros tranquilos, toros salvajes. En ésta, se trataban de comprender los motivos por los que, durante los años 70, se produjo la explosión de creatividad que tuvo lugar en el cine americano. La respuesta apuntaba hacia un cóctel de drogas, ego y talento mezclado en…

el-tercer-personaje-revista-cultural-en-estado-critico

El tercer personaje

Sergio Pitol no existe, es una invención mía. He tardado muchos años en descubrirlo, pero ahora, por fin, leyendo su último libro, El tercer personaje, lo he comprendido. Un día lo soñé, difuso y volátil y él escapó de mi subconsciente. Se hizo carne, con un pelo blanco a punto de asilvestrarse cual científico loco, pero optando por la mesura en el último momento, con la nariz ancha y las manos siempre danzando de un lado para otro, como los…

prometheus-revista-cultural-en-estado-critico

Prometheus

Caso desconcertante el de Ridley Scott. Después de comenzar su carrera con tres películas seguidas que sólo se pueden describir como clásicos, Los duelistas, Alien y Blade Runner, la carrera del director británico dio un inesperado giro hacia lo insustancial. Sin perder nunca un cierto gusto estético, sus siguientes trabajos a duras penas conseguían trascender los límites de los géneros que abordaba, ya fuera el fantástico (Legend), el thriller (Someone to Watch Over Me, Black Rain) o el péplum (Gladiator).…

Un mundo para Mathilda en la revista cultural en estado crítico

Un mundo para Mathilda

“Haz lo que temes y el temor desaparecerá”. Krishnamurti En Tan fuerte, tan cerca, Joanathan Safran Foer compuso una particular odisea por los mares de la pérdida y el terror desde la óptica de un niño de nueve años, Oskar Schell. Esta mirada, a ratos ingenua y a ratos genial, supondría la piedra de fundación de otras novelas que tratarían los atentados del 11 de septiembre de 2001. Lo interesante de la obra de Safran Foer no era el asunto…

Revista cultural en estado critico el sueño del otro

Entrevista a Muñoz Rengel

Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga, 1974) acaba de publicar su nuevo libro. Por segunda vez entrega una novela, El sueño del otro que llega a las librerías un año después de El asesino hipocondriaco. Nos encontramos con él para hablar de su último libro, de su trayectoria… En Estado Crítico: El sueño del otro es tu segunda novela y aparece muy poco tiempo después de El asesino hipocondriaco. (Plaza y Janés, 2012) Muñoz Rengel: Segunda novela publicada, que no la…

arrested developmen revista cultural en estado crítico

Arrested Development

En uno de los primeros capítulos de Arrested development, Lucille Bluth (Jessica Walter), la madre de la familia Bluth, está visitando en el hospital a Gob, su hijo mayor. Resulta que a Gob lo han apuñalado en la carcel, la misma carcen en la que está su padre, que es, un empresario corrupto y donde Gob se ha encerrado voluntariamente para poder fugarse y aumentar su prestigio como mago, porque Gob es un aspirante a mago fracasado de cuarenta años…

revista cultural en estado critico el hombre que queria llegar lejos

El hombre que quería llegar lejos

Hans Fallada es un autor alemán de la primera mitad del siglo XX hasta ahora olvidado, arrastrada sin duda su memoria por la vorágine del nazismo y sus consecuencias, y por su prematura muerte en 1947, cuando el país no estaba para reconocimientos culturales. Fallada fue un autor de éxito en vida, que incluso pudo mantener durante la época nacionalsocialista en la que no abandonó el país, y que en El hombre que quería llegar lejos escribe un prototipo de…

cell revista cultural en estado critico

Cell

Que la bibliografía de Stephen King es inconmensurable, es algo que cualquiera puede constatar con dirigirse a la balda K de cualquier librería. Desde hace casi cuarenta años, King, nacido en Maine en 1947, nos ha venido regalando trozos de la historia reciente de los Estados Unidos en clave de descenso a los infiernos, donde “el Mal” parece germinar en cualquier rincón de ese paradigma de la modernidad llamado american way of life. Recientemente lo volvemos a ver en los…

Historia del cómic (I)

Queremos dedicar a partir de ahora un espacio en esta sección dedicada al cómic para hablar de los ecos de este medio en otras artes. Algunos de ellos se escuchan en obras pictóricas, escultóricas e impresas anteriores al cómic moderno, anticipando algunos de sus recursos narrativos; otros, en artes contemporáneas como el cine, la fotografía o la pintura de vanguardia por haber recibido influencia directa de la historieta. En esta primera entrega repasaremos los parecidos y las diferencias entre el…

tecnicas-de-iluminacion-revista-cultural-en-estado-critico

Técnicas de iluminación

Técnicas de iluminación podría leerse como el acta de una perplejidad. Como el registro de una investigación vital y literaria. Por momentos es como si el autor buscase constatar el viaje por una región de asombro en la que lo concreto y lo difuso, lo cognoscible y lo misterioso se entremezclasen sin disolverse completamente.
Opposites-Revista-cultural-en-Estado-critico-Revista-cultural-en-Estado-critico

Opposites

...no se trata de lo que logran sino de lo que intentan. A veces parece que lo máximo a lo que quiere llegar un grupo es a ponerle banda sonora a un anuncio de Vodafone o a ser telonero de U2, ¿es que ya nadie aspira a llenar estadios, a crear himnos? No sé si Biffly Clyro lo conseguirán alguna vez, pero por Tutatis que lo merecen.
boyhood

Boyhood

«Pensé que sería algo más», dice Olivia (Patricia Arquette), en una de las secuencias finales de Boyhood (2013), de Richard Linklater. No imaginaba que la vida fuera una sucesión de pasos que tuviera que cumplir, trámites salpicados de algún brusco cambio de ritmo, que se puede denominar acontecimiento, como una ruptura, una mudanza o nuevos estudios y empleos. Siente que la vida no era lo que prometía ser, o con lo que soñaba cuando era un borrador, una pantalla múltiple…

Por cuenta propia - Revista cultural en estado critico

Por cuenta propia

A Chirbes le pasa lo que a Marías, que le quieren más en Alemania que en España. Eso no les hace iguales, ni mucho menos, pero denota una tendencia que se le escapa a todo nativo cuando se mira el ombligo (que no reconoce en el órgano amputado lo que le une de sí mismo con su historia olvidada, con la génesis de la que procede). No sin razón se ha dicho siempre que para conocer la idiosincrasia de un…

constatacion-brutal-del-presente

Constatación brutal del presente

Constatación brutal del presente es un tumor. Al principio había un escritor y un embrión de historia, pero algo sucedió. Después de haberlo leído me gusta pensar que escribir suele consistir en empollar los embriones para que no se pudran ni se deformen; en vigilar y podar cada brote monstruoso tan pronto como aparezca hasta conseguir que la pequeña historia se desarrolle y esté lista para apañárselas sola ahí fuera. Por suerte Avilés abraza el tumor y lo dejar crecer…

Before-watchmen-revista-cultural-en-estado-critico

Before Watchmen

Decir que Watchmen es al cómic de superhéroes lo que Ciudadano Kane al cine de Hollywood puede parecer un tópico, pero no lo es tanto si consideramos que dicha comparación no ha de ser tomada sólo como un elogio. Ambas obras supusieron, en sus respectivos medios, una revolución temática y formal que, sin embargo, no encontró una continuidad real. El guionista de Watchmen, Alan Moore, se quejaría años más tarde del negativo impacto que, a su pesar, había causado en…

humoresque dvorak

Humoresque Nº7

Este artículo es un experimento, también un capricho y un poco una confesión: me gustan los covers. Esto de los covers, en general, se admite un poco mejor en algunos géneros que en otros. En la música clásica no se habla de covers, claro (y es verdad que hay algunas diferencias importantes). Sin embargo, todo el mundo considera perfectamente normal que se escuchen distintas interpretaciones de obras clásicas. Es bien sabido entre las gentes de orden que el colmo del…

revista cultural en estado crítico manual de sain germain des pres

Manual de Saint-Germáin-des-Prés

Al igual que Woody Allen nos llevó al Montparnasse de los locos años 20 en Midnight in Paris, Boris Vian nos mete de lleno en el Saint-Germain de la bohemia francesa de posguerra. La diferencia, claro está, es que Boris Vian no es Woody Allen, ni el París que vivió el primero tiene mucho que ver con el París que soñó el segundo. Aunque en ambos casos sí se encuentra el afán de sostener el mito. De hecho, Vian describe…

El libro de la jungla

La primera película que vi en mi vida fue El libro de selva, la producción póstuma de Disney, dirigida por Wolfgang Reitherman. Tenía dos años y, curiosamente, las imágenes proyectadas en la pantalla del cine donde vi (o casi) la película, son también el primer recuerdo visual que tengo del mundo. Huí despavorido del cine. O mejor, dicho, hice a mis padres huir conmigo en brazos. Porque lo que estaba viendo me parecía aterrador. No recuerdo cuál fue exactamente la…

zeroville revista cultural en estado crítico

Zeroville: Ascesis y epifanía cyberpunk.

A veces parece que todo el mundo anda buscando al nuevo Pynchon o al nuevo Don DeLillo, como si estos dos escritores fuesen homologables, más allá de ser norteamericanos, no practicar la escritura de género y tener cierta ambición literaria que les impulsa a tratar de atrapar el tiempo —su forma o su desquicie— entre sus páginas, a plantear con sus textos preguntas que van más allá del entretenimiento. El caso es que, de cuando en cuando, se nos anuncia…

lobezno revista cultural en estado crítico

Lobezno: el eterno adolescente. Recordando Arma-X, de Barry Windsor-Smith

El panteón de los dioses griegos y romanos es un sistema de símbolos que permite explicar y comprender algunos hechos básicos e inmutables de la vida humana adulta. Por ejemplo, a Sísifo le imponen el castigo de cargar con una roca enorme y subir a la cima de una montaña. Sin embargo, poco antes de llegar a lo alto, la roca cae rodando y Sísifo tiene que bajar a por ella y subirla de nuevo, lo cual acaba repitiéndose de…

hadas-remedios zafra - Revista cultural en estado crítico

(H)adas

A lo mejor, a la vuelta de los siglos, cuando doblemos la esquina de nuestro tiempo, se olvidarán muchas cosas que hoy nos parecen tan importantes. De hecho, olvidaremos cosas que son muy importantes, y lo son porque son el pan nuestro de cada día, la cotidianeidad que masticamos a la hora de comer. Pero esto no les asegura más longevidad que las que tengamos nosotros mismos. A la posterioridad, por ejemplo, no le dejaremos el recuerdo de la crisis…

la cia y la guerra fria cultural

La CIA y la guerra fría cultural

En los manuales de historia todo está más o menos claro hasta la II Guerra Mundial. A partir de ese momento el patrón narrativo se complica: la Guerra Fría, la hegemonía americana, la caída del muro… todo hasta llegar a los plomizos días en los que nos encontramos. Este monumental libro (casi seiscientas páginas si incluimos notas, índices y bibliografía) constituye un relato trepidante de unos decenios clave: 1947-1967. Lo que aquí encontramos es la historia de cómo en esos…

Safaris inolvidables

Safaris inolvidables

De Safaris inolvidables hay que envidiar, así de entrada, el ingenio preciso del título. Esto es mucho más raro de lo que parece. El ingenio, como los aforismos, como los refranes y como algunos poemas, es un atajo; lleva de una idea a otra por un paso que nadie más ha visto. Hay una escena en la busca del tiempo perdido en el que el narrador y su familia dan su paseo de rigor, pero, en lugar de hacerlo según…

Alter y walter

Alter y Walter o la verdad invisible

El Resplandor es una película de horror cósmico ante la soledad de una persona atrapada en el interior de su propia mente. No sé si es la mejor o la peor obra de arte que se ha hecho sobre dicho tema, pero sin duda, a título personal, es la que más pavor e impotencia me produce. Alter y Walter, el último tebeo de Pep Brocal, es, creo, muy deudor de dicha película, bien por inspiración directa, bien debido a que…

los extraños - revista cultural en estado cítico

Los extraños

La distancia con el otro siempre es insalvable. Desde cierto punto de vista no importa demasiado si esa distancia es social, regional, emocional o sideral. Es simplemente excesiva. En Los extraños Jon Bilbao vuelve a entregar un libro que gira en torno a la soledad de unos personajes aislados dentro de sí mismos. Borges opinaba que, en última instancia, existen dos grandes tramas en la literatura occidental: la del dios que muere y resucita y la del héroe que vuelve…

final usa 94 - revista cultural en estado crítico

Final del mundial USA 94

La victoria del Doppelgänger El 17 de Julio de 1994 se jugaba en Los Ángeles -ya se sabe, la ciudad de las estrellas y tal- la final de la copa del mundo de EEUU. Jugaban Brasil contra Italia, lo que, con el permiso de Alemania, convertía el partido en el choque de las dos mayores galaxias del universo fútbol. Si los manuales de historia del fútbol obedeciesen a alguna lógica -por suerte no lo hacen-, esa final debería ser también…

un bosque flotante revista cultural en estado critico

Un bosque flotante

Home run, cantar la canción, volver a casa. Normalmente se abusa de la palabra storyteller que, todo hay que decirlo, suena mucho mejor que sus posibles alternativas en castellano (¿«contador de historias»?, ¿«cuentista»?, ¿«fabulador»?). Digo que se abusa porque creo que se emplea más veces de las precisas a la hora de hablar de alguien que escribe: no hay tantos storytellers por ahí. De hecho, Walter Benjamin tiene un ensayo al respecto -en algún momento de mi vida me juré…