Experimenter

«Somos marionetas con percepción». La maleabilidad es una característica extendida en el ser humano. Y desarrollar y afinar nuestra percepción, la consciencia de que hay unos hilos, nuestra posibilidad de superar nuestras limitaciones. En la fascinante Experimenter (2015), de Michael Almereyda, se recogen y condensan las reflexiones del psicólogo experimental Stanley Milgram (interpretado por Peter Saarsgard), tras realizar unos experimentos sobre la obediencia, a principios de los sesenta, que suscitaron una dolorosa controversía en la sociedad estadounidense, que se procuró…

Eternité

Nacimientos, muertes, enlaces y alguna despedida. Son los acordes musicales que componen la narración musical de Eternité (2016), de Tran Anh Hung. Una coreografía, una abstracción. Pasos de baile que modulan la condición finita, provisional, de la existencia. Pareciera que tal nervadura contradice al mismo título. La eternidad es la de la misma historia que se repite, con alguna que otra variante que dote de registro particular a cada vivencia, en la existencia de unos y otros, de una generación…

Entrevista a Alberto Olmos

La historia de la literatura es una historia de derrota y ambición; una aventura, sí, pero más seria de lo que parece. Alberto Olmos (Segovia, 1975) publicó su primera novela en Anagrama con veintitrés años y fue finalista del premio Herralde. Aquel año ganaron Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. En lugar de sestear paseando ínfulas, o lloriquear maldiciendo el oficio, Alberto Olmos siguió escribiendo, que es la forma suprema de lectura, y, de paso, nos dio algunas de las…

Entrevista a Juan Gómez Bárcena

Factor Crítico: Hola Juan. Juan Gómez Bárcena: ¿Qué tal? FC.- Vamos a empezar por hablar de tus orígenes como escritor. Empezaste a escribir muy joven, a una edad en la que muchos escritores empiezan a escribir como parte de un proceso de introspección, de autoconocimiento. ¿Tú lo ves así? JGB.-  Sí, sí tiene mucho de exploración, pero también de construcción. Yo no creo tanto en la idea de que haya una esencia humana personal que haya que descubrir a través…

Elogio de la sombra

«Debemos abolir las antiguas y perniciosas costumbres, y buscar el conocimiento en el resto del mundo», dijo el emperador,  y sus palabras fueron ley. Consiguió que en menos de 45 años Japón dejara de ser un pequeño archipiélago aislado del Pacífico donde el régimen del Shogunato otorgaba poder absoluto a los daimyo (similares a los señores feudales europeos) y  a los samuráis, para transformarse en la potencia económica que rivalizaría con Estados Unidos en la hegemonía mundial. Elogio de la…

El último caballo

El último caballo

“…El mundo antiguo, el mundo en que un pobre hombre podía tener un caballo y podía darle de comer sin grandes dificultades, el mundo en el que se podía vivir tranquilamente sin matarse trabajando, el mundo en el que todo era suave y fácil, cuando había solidaridad entre los hombres y cuando todo lo que se movía tenía sangre caliente; cuando la gente no tenía tanta prisa y vivía con más sosiego, cuando sobraban unas horas al día para pasear…

El tesoro (2016), de Corneliu Porumboiu

La realidad puede llegar tarde. Tan tarde que quizá ya te haya estrangulado antes por la precariedad sobre la que te sostienes. Tu sueldo te mantiene con lo justo para llegar a fin de mes, o el proyecto que emprendes, una empresa, fracasa porque las circunstancias tampoco lo propician. Hay un socavón general en la economía que cada vez parece arrastrar a más hacia el fondo como un remolino. En la secuencia inicial de la notable El tesoro (Comoara, 2016),…

El tercer personaje

Sergio Pitol no existe, es una invención mía. He tardado muchos años en descubrirlo, pero ahora, por fin, leyendo su último libro, El tercer personaje, lo he comprendido. Un día lo soñé, difuso y volátil y él escapó de mi subconsciente. Se hizo carne, con un pelo blanco a punto de asilvestrarse cual científico loco, pero optando por la mesura en el último momento, con la nariz ancha y las manos siempre danzando de un lado para otro, como los…

el-sueno-del-otro

El sueño del otro

En la contratapa de El sueño del otro, Plaza y Janés nos presenta el argumento de la última novela de Juan Jacinto Muñoz Rengel con estas palabras: «Xavier Arteaga es un profesor de instituto que cada noche sueña que es André Bodoc, un director de informativos. André Bodoc es un director de informativos que cada noche sueña que es Xavier Arteaga, un profesor de instituto. Pero ¿quién sueña a quién? ¿Quién es real y quién está siendo soñado?» Y sólo…

El perro que comía silencio

Lo extraordinario reside en la arrebatada exactitud de la fantasía Theodor W. Adorno El perro que comía silencio es un libro inesperado. Inesperado porque Isabel Mellado es una autora novel, lo que, de por sí, ya hace del libro algo imprevisto, claro, pero inesperado, sobre todo, porque es un libro francamente diferente. Hay varios campos en los que se libra la guerra por el valor literario. Uno es el de la originalidad, y este, hay que decirlo, Isabel Mellado, lo…

El mundo azul ama tu caos

El mundo azul ama tu caos

No me pidas que te bese porque te besaré, la única película dirigida por Albert Espinosa, incluye una escena de una elocuencia formidable en la que nuestro admirado Albert se aprovecha de la diversidad funcional de un grupo de chicos para desarrollar su metáfora de las pajas positivas. Primero los engatusa con el muñón y luego los hace creer que cuando piensan en alguien al masturbarse, no es que estén materializando el deseo sexual que sienten por esa persona, sino…

el mapa y el territorio

El mapa y el territorio

Houellebecq es uno de esos escritores que tiene fans, y de estos quedan pocos ya. Escritores con fans son esos escritores a los que luego, cuando se mueren, les llevan flores y cosas a sus tumbas. El asunto también tiene sus contrapartidas. Ahí está por ejemplo el pobre Cortazar, al que le de vez en cuando le llenan su lugar de eterno descanso con juguetitos de todo a cien. Ser o no buen escritor tiene algo, pero poco, que ver…

El heroe discreto

El héroe discreto

por Paz Olivares Si El héroe discreto, la última novela de Mario Vargas Llosa, me ha decepcionado no se debe a las razones que últimamente se esgrimen contra el escritor (véase ideología política o postura reaccionaria frente a la cultura digital) sino a que creo que, habiendo escrito una novela de tono moral, el autor no ha cumplido con la única convicción moral del escritor: el esmero, que diría Ezra Pound. Me explico: La novela no es mala, ni mucho…

fashion beast

Fashion beast

Aunque nunca llegó a formar parte de la Internacional Situacionista, es difícil comprender sin ella el punk o cualquier otra cosa que hiciera Malcolm McLaren. Su estrategia vital, artística y política siempre giró en torno a lo que Guy Debord denominaba detournement: tomar un objeto de especial poder simbólico creado por el capitalismo y darle la vuelta, retorcer su significado con el fin de hacer evidente cómo dicho significado nos condiciona. Antes de convertir a los Sex Pistols en la…

el giro de italia

El giro de Italia

por Paz Olivares Cuando en 1949 el Corriere della Sera le encarga cubrir el Giro al escritor Dino Buzzati, el periódico contaba con prestigio internacional a pesar de su larga ausencia. Tras ser intervenido por el régimen fascista de Mussolini en 1925, el Corriere reapareció tras la Segunda Guerra Mundial con el propósito firme de recuperar la dignidad arrebatada. Cuatro años le bastaron para conseguirlo. Tanto Mario Borsa como Guglielmo Emanuel, directores ambos del diario en esos primeros años de…

el cielo de lima

El cielo de Lima

Hubo un tiempo en el que me dediqué, con bastante empeño y no tanto acierto, a estudiar narratología. A base de horas, esos sí, llegué a tener un cierto conocimiento del terreno y a manejar con soltura los nombres de los veinte o treinta nombres principales del núcleo duro de la disciplina, ese que, a diferencia de los autores de la «teoría» —que se pueden intercambiar entre infinitas disciplinas con tanta velocidad que las propias disciplinas llegan a disolverse en…