el arco y la mariposa

El arco y la mariposa

por Goio Borge Turner sigue traduciendo al castellano los éxitos de la narrativa árabe actual: al igual que Azazel, El arco y la mariposa, de Mohammed Achaari, ganó el  International Prize for Arabic Fiction, en este caso de 2011. Achaari es un escritor marroquí, novelista y periodista, y también político de izquierdas, estuvo en prisión pero luego llegó a ser ministro de cultura. El arco y la mariposa tiene historias interesantes: el escritor protagonista, que aunque no es político suena…

Mil hojas de sentido

Mil hojas de sentido

La crítica literaria, por decirlo suavemente, no atraviesa sus mejores horas. Y buena culpa de ello la tienen quienes capitanean los grandes suplementos culturales ―ya lo de «grande» asociado a suplemento cultural provoca cierta sorna―, pues, junto a la aparente falta general de criterio, lo que sí resulta constatable ―y debería mover al escándalo― es que cada vez dedican menos espacio a la crítica propiamente dicha. Anuncios, parece que busquen anuncios de las últimas novedades en los que se informe…

Historia mínima del país vasco

Historia mínima del País Vasco

por Goio Borge El título de este libro es en sí peculiar, considerando que empieza con la definición que Menéndez Pelayo y Engels hicieron de los vascos como «pueblo sin historia». Jon Juaristi lo discute, primero directamente, y posteriormente con un volumen de más de 300 páginas, que obviamente no es la Historia General del País Vasco de Julio Caro Baroja, pero que tiene espacio suficiente para profundizar en este pueblo que lo que no hizo de manera generalizada hasta…

blues funeral revista cultural en estado crítico

Blues funeral

Los significados varían entre la masa de hablantes de un mismo idioma, de modo que no hay ninguna garantía de que todos entendamos lo mismo cuando decimos de alguien que es «interesante» o «respetable». Pues el caso es que, independientemente del sentido que demos a esos términos, Mark Lanegan es ambas cosas. Este músico norteamericano aúna dos virtudes: estar en el sitio adecuado en el momento adecuado y esquivar con estilo el éxito mayoritario. En los primeros noventa se movía…

fin de campo

Fin de campo

por David Sánchez Usanos Hoy toca hablar de DeLillo, un tipo fascinante, muy inteligente y, además, escritor. Don DeLillo es un autor fundamental para entender qué le ha sucedido a la narrativa contemporánea ―que supongo que es otra forma de preguntarse qué le ha sucedido al mundo― en los últimos cincuenta años. Propongamos tentativamente el binomio postmodernidad-globalización y hablemos del tiempo, del lenguaje y de la muerte. ¿Demasiado ambicioso? Seguramente sí, volvamos a DeLillo entonces. Tras su debut con Americana…

Distintas formas de mirar el agua

Distintas formas de mirar el agua

por Paz Olivares No es verdad lo que decía el poeta sevillano, lo de «qué solos se quedan los muertos.» Es mentira. Cuando muere un padre los que nos quedamos solos somos los vivos. Solos frente a la pérdida de la memoria. Y claro que los recuerdos de la infancia eran ya irrecuperables antes. Claro que la imagen del padre joven hacía tiempo que ya formaba parte del pasado, pero había una presencia que certificaba esa memoria. Es como cuando…

de sótanos y azoteas

De sótanos y azoteas

por Miguel Ángel Mala Este libro es, como dice uno de los personajes, una carta al director del universo para testificar lo que he visto en este barrio mío al que tanto amo. Hay mucho de testimonio, de experiencia, de memoria y de recreación de esa memoria. Hay personajes que dejaron huellas indelebles con palabras o hechos. Hay nostalgia en todos los sentidos. Nostos to algos, dolor por el regreso, porque en todo el libro se aprecia que el autor,…

Cuento de arena

Cuento de arena

por David Urgull Hay libros que entran por la vista, eso lo saben muy bien los cerebritos del marketing editorial. De una buena portada puede depender el mayor éxito en ventas de tal o cual título. Los lectores no nos diferenciamos del resto de consumidores, es decir: somos compulsivos y compramos con una espontaneidad inducida. Esta máxima mercantil “pon una buena portada” es más necesaria y evidente en los libros de cómics, tratándose como se trata de una literatura fundamentada…

cuadernos rusos

Cuadernos rusos

por Goio Borge En la distopía que describían Ray Bradbury y François Truffaut en Fahrenheit 451, en que la palabra escrita está prohibida y por ello no existen los libros, la información llegaba a los ciudadanos no sólo por la televisión sino también mediante periódicos cuya única composición eran las imágenes descriptivas de las noticias. Ese futuro imperfecto recuperaba la narración gráfica para tener al pueblo informado, como sucedía en épocas en que el analfabetismo era común. Pero la idea…

Conquistador

Conquistador

por Miguel Carreira En el espejo convexo de Arnolfini: nuestra época, nuestras perspectivas, nuestros modelos del Espanto Roberto Bolaño, Los perros románticos La primera frase de Conquistador detiene, literalmente, una bala. Una bala que llega hasta el ojo ocular de un pobre diablo y que se detiene justo ahí, en el momento en el que la punta afilada de metal está a punto de rasgar la curva acuosa del ojo. Luego, claro, todo se precipita, aunque no demasiado ni de…

Comanchería

Comancheria

por Alexander Zárate Los comanches fueron los reyes de la llanura, pero ya no lo son. Dominaron la árida región de West Texas, que se extiende entre los estados de Texas y Nuevo Méjico. Luego los blancos se apropiaron del territorio. Les sustrajeron hasta el aliento de una cultura, los diseminaron, como esquirlas de una explosión. Ahora, quienes lo dominan, a unos y otros, son los bancos. Comanche significa ‘enemigo de alguien’. En ‘Comanchería’ (Hell or high water, 2016), la…

Chris Marker y la jetee

Chris Marker y la jetée

por Goio Borge La Jetée es posiblemente el mediometraje más influyente y conocido del cine sonoro. Su tremenda popularidad cinéfila no alcanza probablemente al gran público por su origen como film de arte y ensayo, y por ser nuestra época no demasiado afín al formato. Pero su influencia es grande, y ello se explica por sus muchas peculiaridades y logros: es una película construida casi en su totalidad con fotografías fijas montadas cinematográficamente; es una historia circular de viaje en…

Breve historia del anarquismo

Breve historia del anarquismo

por David Sánchez Usanos El anarquismo tiene un halo maldito y literario que lo convierte en material atractivo para casi cualquier adolescente. Suena a peligro y a integridad, a justicia social pero también a alguien que huye con la policía o el ejército pisándole los talones. Conspirar contra el trono, desencadenar una guerra, escribir un libro incendiario, robar un beso furtivo y escapar mientras todo se derrumba. ¡Ah, la acracia! Pero, más allá de esa mitología juvenil, anarquismo significa también labor…

charles vivo o muerto

Charles vivo o muerto

por Alexander Zárate Hay películas que no parecen de ayer sino de un mañana necesario. En Charles, vivo o muerto (Charles, mort ou vif, 1969), opera prima de Alain Tanner, Charles (Francois Simon), dueño de una compañía relojera, habla a las cámaras de televisión o al espejo, según esté muerto o vivo, aunque le cueste definirse. Porque si su abuelo era un relojero, su padre un hombre de negocios y un relojero, y su hijo un hombre de negocios él…

certain women

Certain Woman

por Alexander Zárate Esas conexiones que se quisieran crear, esos tabiques invisibles que nos separan. ¿Quién es aquel con el que creas un lazo, sea porque es tu abogado, tu pareja, o tu profesora?. No contestas una carta, porque aquel otro no significa nada para ti, pero para él significaría todo un mundo porque su vida carece ya de intimidad, de cualquier lazo, incluso de privacidad, desde que está recluso en la cárcel. Pero no lo pensaste, no te pusiste…

calle cloverfield 10

Calle Cloverfield 10

por Alexander Zárate ¿Qué hay ahí afuera? ¿Quién es el otro? Calle Cloverfield 10 (10 Cloverfield lane, 2016), de Dan Trachtenberg es una aguda parábola sobre los miedos que convierten a los otros en una amenaza y las fugas de la realidad, sobre la incapacidad de actuar e intervenir en la realidad, que implica saber no sólo confrontarse con los otros sino con uno mismo. Esa incapacidad de resolución puede determinar la amargura del arrepentimiento por lo que no se…