Caída y auge de Reginald Perrin

Caída y auge de Reginald Perrin

por Paz Olivares  En la contratapa de la edición de Impedimenta leemos acerca de la novela de David Nobbs: «Un clásico de la comedia inglesa, considerado uno de los libros más divertidos, crueles e irreverentes de la reciente literatura anglosajona». El éxito de ventas en 1975 así lo confirma. Lo cierto es que ese éxito fue favorecido por la coincidencia de la trama con un asunto que alborotó a la sociedad británica de entonces: el político laborista John Thomson Stonehouse…

Punto y aparte

Punto y aparte

por David Sánchez Usanos Cada cierto tiempo una pregunta me viene a la mente: ¿se puede ser demasiado inteligente para ser buen escritor? Obviamente se trata de una cuestión insoluble, pero a veces me divierte pensar en estas cosas y jugar con nombres y libros. Italo Calvino creo que es un candidato ideal para este esparcimiento. Podríamos debatir acerca de la su calidad como escritor de ficción, pero lo que está fuera de toda duda es su inteligencia y eso es…

Somos como moros en la niebla

Somos como moros en la niebla

por Goio Borge Las cifras apabullantes de este libro, 858 páginas de texto y 112 páginas con 1303 notas), un volumen tan grueso que incluso no tiene índice temático ni onomástico y que remite a la red para buscarlos, son comparables al carácter insólito de la propuesta, el autor y la propia historia del libro. A mí me ha costado cuatro meses exactos de lectura, en los que he leído otras cosas (casi todo novela) y en los que paré…

Estampas egipcias

Hombre ¿Qué has hecho de tu alma? Eça de Queiroz En 1849, el joven Gustave Flaubert emprende su viaje a Oriente. En la biografía de Flaubert hay tres viajes esenciales: a los Pirineos, Italia y, finalmente, este viaje por Oriente que duraría veinte meses. La primera parada era Egipto. Estos tres grandes viajes de Flaubert fueron también sus tres grandes salidas al mundo. Fuera de éstos, pasó la mayor parte de su vida en su casa de Rouen con algunas…

el mandarin

El Mandarín

Es bastante probable que, si Eça de Queirós hubiese sido francés, inglés o ruso, si hubiese sido italiano o hasta español -tampoco hay que exagerar-, ocupase a día de hoy un lugar superior en el escalafón de la literatura universal. Borges anota, refiriéndose precisamente a Eça que «A fines del siglo XIX, Groussac pudo escribir con veracidad que ser famoso en Sudamérica no era dejar de ser un desconocido. Ese dictamen, por aquellos años, era aplicable a Portugal». Hay cosas…

Leonardo

Leonardo

por Mateo de Paz  Leonardo es un libro tan brillante que me cuesta trabajo escribir algo que esté a su altura. El relato es un ejercicio de lenguaje prodigioso para un escritor de su edad. Recordemos, por si nadie ha leído todavía alguna de las reseñas laudatorias que andan por ahí, que Guillermo Aguirre (Bilbao, 1984) solo tiene veintiocho años cuando acaba esta novela y que antes de esto había cosechado otro éxito al ganar el XV Premio Lengua de Trapo de…

Si tu me dices ven lo dejo todo pero dime ven

Si tu me dices ven lo dejo todo pero dime ven

O bien la novela más vendida en España en los últimos dos años no ha pasado por un proceso de edición o bien su editor es un auténtico malhechor. Esto es lo que pensé al leer las primeras páginas de Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven, el rentabilísimo escrito de Albert Espinosa. Continué leyendo y me terminé el libro en menos de dos horas. Acto seguido eché mano de Google porque, caray, en mi vida había…

brújulas que buscan sonrisas

Brújulas que buscan sonrisas perdidas

Brújulas que buscan anos: la brutal fuga psicogénica de Albert Espinosa por Tirante Vargas Yo fui el primero. Fui el pionero que se tomó en serio un libro de Albert Espinosa, inventor de las pajas positivas, yendo más allá de la mención, la reseña aséptica y la entrevista. Aquí en Estado Crítico se abrió el melón, y ahora proliferan poco a poco en los medios las críticas a su trabajo. Son todas un desastre, claro, pero lo que nos interesa…

Beowulf

Beowulf

Dentro del género de la epopeya, Beowulf ocupa un lugar muy especial, pues es quizá una de las pocos ejemplos de este género en que la función esencial del héroe es matar monstruos. Es verdad que Ulises tiene que enfrentarse con monstruos como el Cíclope o Escila y Caribdis, pero para vencerlos o esquivarlos siempre utiliza su ingenio, no la espada; en otras epopeyas, como por ejemplo, la Canción de Gilgamesh o el Cantar de los Nibelungos, el héroe sí…

Benjamin smoke

Benjamin Smoke

por Alexander Zárate En un destartalado barrio de Atlanta, Cabaggetown, uno esos vecindarios que parecen el patio trasero de los escaparates, las vallas publicitarias y los rótulos de neón, incluso, su vertedero, los escombros de la realidad silenciada, entre niños que surcan las calles con sus karts armados con sus propias manos, muchos de los cuales, pronto serán carne de presidio, mientras sus padres siguen inhalando alguna sustancia, cuando menos la del olvido o el aturdimiento, un cuerpo se consume,…

Barrio perdido

por Paz Olivares Hay escritores que escriben para contar las historias de otros y escritores que lo hacen para encontrar su historia en lo que escriben.  Modiano es de los últimos. Esto, que es una virtud para los seguidores habituales del autor francés, es el defecto del que le acusan sus detractores. Dicen que se repite. Que sus novelas son siempre la misma novela. Y es cierto. Su obra está impregnada de un halo fantasmagórico, onírico y surrealista que envuelve…

Barbarismos

Barbarismos

Todos los grandes escritores aportan sus propias palabras al idioma. Uno no puede aspirar a la genialidad sin sembrar uno o dos conceptos de nuevo cuño. El paradigma es Shakespeare, claro, de quien se dice que sus contribuciones al inglés bastarían para crear, si no una lengua nueva, sí un dialecto bien surtido. Esta necesidad de crear idioma donde no lo hay, de expandir el territorio de la lengua, es parte de la función del escritor. Condenado a utilizar un…

Azazel

Azazel. El diablo en el cuerpo

por Goio Borge Azazel es una novela ambientada en el siglo V en Egipto y Asia Menor, protagonizada por Hipa, un cristiano médico y monje, que, inspirado por un demonio que le acompaña en su vida interior (el Azazel del título), escribe la historia de su vida. Hipa asiste en Alejandría a la lucha entre los paganos y la primera iglesia organizada cristiana que termina con el asesinato de Hipatia, y es testigo de las escisiones eclesiales por herejías heredadas…

a mundane story

A mundane story

por Alexander Zárate Anoche soñé que Terrence Malick era thailandés. Uno de los pasajes más deslumbrantes, y alumbradores ( y de paso controvertidos) que ha deparado el cine de este siglo, y de cualquier precedente, es aquel excurso de El árbol de la vida (2011) en la que la narración se expande y despliega en el espacio y el tiempo, al son de la música de ‘Lacrimosa’ de Zbigniew Preisner, y cuyo momento culminante es la iluminadora confrontación entre los…

Trastos, recuerdos

Trastos, recuerdos

por Goio Borge Al lector casual de Wislawa Szymborska le puede haber pasado el plantearse determinadas preguntas a la lectura de su poesía racional, limpia, de observación ingenua pero lúcida: ¿cómo es posible una poeta así nacida en Polonia en 1923, considerando la historia que le tocó vivir? Esta pregunta podía ir a mayor detalle: ¿Dónde está el holocausto? ¿Dónde el socialismo real? ¿Por qué no existe el compromiso de los grandes temas que asociamos a los artistas e intelectuales,…

Tres colores azul

Tres colores: azul

por Alexander Zarate Magulladuras en los nudillos, el puño apretado que raspas contra el muro de piedra, fundidos en negro de una pesadumbre, música como oleaje de dolor que brama contra las indiferentes piedras de lo inevitable, de lo que no se puede rectificar. La melancolía es azul. En ocasiones, cuando la vida ha perdido aceite, la dirección se ha estrellado contra un árbol, y la pérdida deja una huella como un cuello ortopédico invisible, se siente como una inflamación…